jueves, 29 de noviembre de 2012

Y por fin, fuimos al teatro...!!

El libro de Pitágoras.

¿Sabéis quién fue Pitágoras? Pues fue un matemático muy importante. En nuestra clase también estamos estudiando matemáticas y quién sabe si alguna o alguno de nosotros llegaremos a ser algún día  matemáticos. De momento estamos haciendo nuestro singular Libro de Pitágoras. En el libro tenemos que escribir y resolver paso a paso un problema inventado por nosotros para después planteárselo a nuestros compañeros con el fin de que lo resuelvan en clase. Eso sí, a veces de tanto pensar,  la cabeza nos da vueltas y entonces nos ponemos nuestras gafas especiales.

CUENTACUENTOS.

Los niños de la clase nos hemos convertido en unos Cuentacuentos. Cada semana uno de nosotros vamos con nuestro traje de juglar a contar un cuento a la clase de los niños de 4 años. Ellos también vienen a nuestra clase a contarnos una historia y lo hacen maravillosamente bien. Cada vez que contamos un cuento nos regalan una marcapáginas hecho por nuestros pequeños amigos.




El árbol de los libros crece.

El árbol de los libros se va haciendo cada vez más frondoso. En algunas ramas ya hay más de tres hojas, pero hay otras que todavía no tienen ninguna y se van a poner muy tristes si no le crecen hojas pronto.
¡¡¡¡Anímate a seguir leyendo libros para que nuestro árbol se ponga muy bonito!!!!

 

domingo, 25 de noviembre de 2012

La amiga más amiga de la hormiga Miga.

 (Amplía la imagen con el ratón)

Después de leer el primer capítulo del libro LA AMIGA MÁS AMIGA DE LA HORMIGA MIGA,  los niños han intentado adivinar cómo creen ellos que va a continuar la historia. A continuación podéis leer la transcripción literal de lo que han escrito algunos niños una vez corregidas las faltas de ortografía.


Yo creo que se hace amiga de otra hormiga que viene por el bosque que es de un hormiguero extraño, y la hormiga Miga se mudó a su hormiguero y luego se hizo maga ella también y luego se fue a su hormiguero y le enseñó a las demás hormigas.
Laura Silveira.

Se encontró con una mariquita, después se encontró con un perro que se llama Colega, es de color carne marroncito, alrededor de los ojos tenía un poco de marrón oscuro y tiene los ojos negros. Luego se encontraron los dos a una tortuga , dicen que son lentas pero ella es super rápida. Y por último se encontraron a un pato, entonces la tortuga dice, nos ponemos una encima de la otra y así la jirafa vio a la hormiga. 
Jorge Madrid.


Yo creo que se encuentra con un sapo mágico. Le dio poderes para volar. Y se encontró a Rafa. Y el sapo le dijo, si encuentras a ese amigo tuyo ya no tienes poderes.
Cris Bustamante.
                                                                            

La hormiga Miga continuó andando y de repente ¡AAAAAAAAAAAAAAAAAiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii! Una sardina gigante... Y la comió, la escupió y se metió en unos deberes de un niño y se aplastó de repente y se murió.
Pablo Alfaro


jueves, 22 de noviembre de 2012

Pedro y el Lobo.

El próximo jueves 29 de noviembre iremos a ver un espectáculo de música y danza "Pedro y el Lobo". El vídeo que hay a continuación os familiarizará con la música de la obra de teatro.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Un cuento de Otoño hecho cómic

Alejandra ha hecho un cómic muy bonito sobre el cuento "Por qué el pino, el abeto y el enebro conservan sus hojas en invierno". Aquí lo tenéis.

¡Buen trabajo Alejandra!


¿Os acordáis del primer día de clase?

... Así éramos allá por septiembre...

(Si quieres conectar o desconectar la música de la proyección, presiona el símbolo de audio de la barra de herramientas que hay bajo las diapositivas).

jueves, 15 de noviembre de 2012

El Otoño de García Lorca

¡Qué bien suena esta poesía de Federico García Lorca! ¡Y cuántos recuerdos a infancia nos evoca!

EL OTOÑO
Tan, tan. ¿Quién es?
El Otoño otra vez.

¿Qué quiere el Otoño?
El frescor de tu sien.

No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.

Tan, tan. ¿Quién es?
El Otoño otra vez. 
(Federico García Lorca)

              

Tema 4 de Lengua





TEMA 4
VOCABULARIO
GRAMÁTICA
ORTOGRAFÍA
- Palabras polisémicas.

- La oración.


- Palabras con: za, ce, ci, zo, zu.
DICCIONARIO
ORTOGRAFÍA VISUAL
TEXTOS
- Arroyo.
- Blanco.
- Avión.
- Cohete.
- Barco.
El cuento.












Cómo ayudar a tu hijo/a a estudiar el tema 4:

- Lectura en voz alta del texto inicial intentando comprender todo el vocabulario. Incidir en las palabras que van en rojo y que aparecen en la sección “Mi primer diccionario”: Arroyo y Blanco. Pueden escribir una frase con cada palabra.

- Explicar que las palabras polisémicas tienen varios significados. Pedidles que os digan palabras con más de un significado. Por ejemplo “blanco”. Si no se les ocurre ninguna, preguntadles qué significados tienen: banco, muñeca, pico… o cualquier otra. Pedidles que os hagan dos frases  en donde aparezca la misma palabra con significados diferentes.

- Leer el recuadro amarillo de la página 48 del libro: Sonido /z/. Hacedles ver que para formar ese sonido las vocales a, o, u utilizan la letra z y las vocales e, i utilizan la c. Pedidles que os escriban ejemplos de palabras con este sonido.

- Dirigir su atención en cómo se escriben las palabras de la sección “Ortografía Visual”: Avión, Cohete, Barco. Escribir una frase con cada palabra.

- Vamos a trabajar la rescritura de cuentos conocidos. Para ello es aconsejable que primero lo cuenten oralmente y luego ordenen sus ideas decidiendo qué van a escribir: Introducción - Nudo - Desenlace. Pedidles que rescriban cuentos que ya se saben muy bien y después que hagan un dibujo de lo que han escrito. Tienen que escribir ellos solos. Vosotros sólo les tenéis que ayudar a ordenar sus ideas antes de escribir. Como no están acostumbrados a hacer esta actividad, tenemos que ayudarles a que se desbloqueen, por eso lo mejor es no corregirles, ni dictarles lo que tienen que escribir, sólo animarlos a que escriban el cuento con frases cortas.

Cuando digan “… es que no sé qué poner más” (que lo dirán más de una vez), nuestra intervención debe de ser ¿Qué pasa después en el cuento? Que sean ellos los que piensen las ideas. Dentro de un tiempo cuando se acostumbren a escribir cuentos o cualquier otro texto en su libreta sin agobiarse, le podréis corregir. Ya os diré yo cuándo. De momento el objetivo es que empiecen a escribir sus propias ideas, no las del libro ni las nuestras. 

martes, 13 de noviembre de 2012

Felicitaciones y Críticas

En clase podemos felicitar a nuestros compañeros si han hecho algo que nos ha parecido bueno, pero también nos hacemos críticas unos a otros para expresar las cosas que nos han molestado. Y todo lo hacemos respetándonos y con ánimo de mejorar nuestra relación.


El colegio se viste de Otoño.

Paqui, la profe que coordina el trabajo de la Biblioteca de Centro, está poniendo nuestro cole muy otoñal con todas nuestras hojas y membrillos.
 ¡GRACIAS PAQUI!



El ÁRBOL DE LOS LIBROS.

En nuestro pasillo de segundo tenemos dos bonitos árboles, uno por cada curso, con una rama para cada niño y niña. De momento están un poco tristes porque no tienen hojas, pero las hojas les irán naciendo por cada libro que los niños lean. Cuando una niña o un niño lea un libro,  escribirá el título, autor y un breve comentario sobre lo que le ha parecido el libro en una hoja y la añadirá a su rama del árbol.
Seguro que pronto tendremos dos bonitos y frondosos árboles.

¡ÁNIMO NIÑOS, HAY MUCHOS LIBROS QUE OS ESTÁN ESPERANDO!







domingo, 11 de noviembre de 2012

La bruja en la burbuja.

¿Recuerdas esta poesía que aprendimos en Halloween?

La bruja, la bruja,

se quedó encerrada
 
en una burbuja.

Está prisionera

chillando y berreando

de mala manera.

Tiene un solo diente,

orejas de burro

y un rulo en la frente.




Nos describimos.

Alfonso describe a Edu. ¿A que está guapo Edu?



Ilustramos el cuento de otoño.

El cuento: "Por qué el pino, el abeto y el enebro conservan sus hojas en invierno", en imágenes...





Rey de la Escarcha

POR QUE EL PINO, EL ABETO Y EL ENEBRO CONSERVAN SUS HOJAS EN INVIERNO

Los niños y niñas de segundo están dramatizando el cuento de otoño:

POR QUÉ EL PINO, EL ABETO Y EL ENEBRO CONSERVAN SUS HOJAS EN INVIERNO.

Una vez, hace mucho tiempo, hacía mucho frío; el invierno estaba cerca. Todos los pájaros emigrantes se habían marchado hacia el sur, para quedarse allí hasta que llegase la primavera. Pero quedaba un pajarito que tenía un ala rota y no podía volar. No sabía qué hacer. Miró a su alrededor para ver si encontraba un lugar donde abrigarse y vio los hermosos árboles del enorme bosque:

- Quizá los árboles me cobijarán durante el invierno-, pensó el pobre pajarito.

Llegó al lindero del bosque. El primer árbol que encontró fue un álamo blanco de hojas plateadas.

- Álamo precioso. ¿Me dejas vivir en tus ramas hasta que llegue el buen tiempo?

- ¡Ahhh...! ¡Vaya una idea! Bastante trabajo tengo con vigilar mis propias ramas. ¡Fuera de aquí!

El pobre pajarito, aleteando lo mejor que pudo con su ala rota, llegó al árbol siguiente. Era un roble grande y frondoso.

- Roble, buen roble, ¿me dejas vivir en tus ramas hasta que llegue el buen tiempo?

- ¡Vaya una pregunta! Si te dejo vivir en mis ramas picotearás todas mis bellotas. ¡Fuera de aquí!

Aleteando lo mejor que pudo llegó a un gran sauce que crecía a orillas del río.

- Precioso sauce, ¿me dejas vivir en tus ramas hasta que llegue el buen tiempo?

- No, de ninguna manera. Yo no cobijo jamás a desconocidos. ¡Fuera de aquí!

El pobre pajarito no sabía ya a quién dirigirse. Muy pronto le vio el abeto y le dijo:

- ¿Dónde vas, pajarito?

- No lo sé, los árboles no quieren cobijarme y yo no puedo volar lejos con mi ala rota.

- Ven a mis ramas puedes escoger la que más te guste; mira, me parece que en este lado se está más caliente.

- Muchas gracias, pero ¿podré quedarme todo el invierno?

- ¡Claro! Así me harás compañía.

El pino estaba muy cerca de su primo el abeto, y cuando vio al pajarito que brincaba y revoloteaba sobre las ramas del abeto, le dijo:

- Mis ramas no son frondosas, pero puedo proteger del viento al abeto, porque soy grande y fuerte.

Cuando el enebro se enteró, dijo que daría comida al pajarito durante todo el invierno. Sus ramas estaban cubiertas de hermosas bayas negras, y las bayas del enebro son un gran alimento para los pájaros.
El pajarito estaba muy contento en su casa, tan caliente y bien abrigada, y todos los días iba a comer a las ramas del enebro.
Aquella noche el viento del norte pasó por el bosque. Sopló sobre los árboles con su aliento helado y hoja que tocaba, hoja que caía. Quería tocar todas las hojas porque al viento del norte le gusta ver los árboles desnudos.

- ¿Puedo jugar con todos los árboles? -preguntó el viento del norte a su padre, el Rey de la Escarcha.

- No -dijo el Rey-, los árboles que han sido buenos con el pajarito, pueden conservar sus hojas.

Y el viento del norte los dejó en paz, y el pino, el abeto y el enebro conservaron sus hojas todo el invierno hasta que brotaron las nuevas. Y desde entonces, siempre ha sido así.

LOS ÁRBOLES DEL CUENTO                                                                                                                                                                                      
Álamo
Enebro
Bayas de enebro
Sauce

Roble
Hola de álamo

jueves, 8 de noviembre de 2012

Mira y Zoa están supercontentas.

Zoa y Mira me han dicho que se lo están pasando muy bien con las niñas y niños de segundo. Me cuentan que los niños juegan con ellas, escriben en sus diarios, les hacen dibujos, fotos, les compran chuches... y hasta le han hecho una cama a Zoa.

Colega, Mira, Zoa y yo hemos tenido mucha suerte al venir a este cole.

¡GRACIAS NIÑOS!.







miércoles, 7 de noviembre de 2012

Halloween

En Halloween hicimos con nuestra maestra Toñi adornos aterradores para adornar el pasillo. Desde entonces nuestro pasillo es el pasillo del terror.




domingo, 4 de noviembre de 2012

Tema 3 de Lengua





TEMA 3
VOCABULARIO
GRAMÁTICA
ORTOGRAFÍA
- Palabras antónimas.

- La palabra y la sílaba.


- Palabras con: ca, que, qui, co, cu.
DICCIONARIO
ORTOGRAFÍA VISUAL
TEXTOS
- Pegajoso.
- Palpar.
- Ojo.
- Hoja.
- Anillo.
- Describir a una persona.
- Comparar cosas.
- Texto informativo.












Cómo ayudar a tu hijo/a a estudiar el tema 3:

- Lectura en voz alta del texto inicial intentando comprender todo el vocabulario. Incidir en las palabras que van en rojo y que aparecen en la sección “Mi primer diccionario”: Pegajoso y Palpando. Pueden escribir una frase con cada palabra.

- Explicar que las palabras antónimas tienen significado contrario. Decidles algunas palabras y que ellos os digan la contraria. Dictadles algunas frases, una vez escritas pedidles que las vuelvan a copiar cambiando el verbo o adjetivo por su contrario. Seguir modelo de los ejercicios 9 y 10 (pg. 34) del libro.  

- Leer el recuadro amarillo de la página 35 del libro que habla de la sílaba y pedidles que os digan las sílabas que tienen algunas palabras. Para ello es se pueden ayudar dando palmadas al mismo tiempo que dicen las sílabas. Dictadles algunas palabras y que las dividan en sílabas separadas por un guión.

- Leer el recuadro amarillo de la página 36 del libro: Sonido /k/. Hacedles ver que para formar ese sonido las vocales a, o, u utilizan la letra c y las vocales e, i utilizan la q (la q siempre va acompañada de una u que no suena). Pedidles que os escriban ejemplos de palabras con este sonido.

- Dirigir su atención en cómo se escriben las palabras de la sección “Ortografía Visual”: Ojo, Hoja, Anillo. Escribir una frase con cada palabra.

- Para describir una persona se siguen los siguientes pasos:
1. Decir quién es y cómo se llama (si se sabe).
2. Descripción física: Alta-baja, gruesa- delgada, pelo, ojos etc.
3. Carácter o personalidad: Simpática, habladora, inteligente, etc.
Pedidles que os describan a alguien de la familia oralmente y por escrito.